Skip to content

Profesores Verdes y Ríos Marrones

Barcos de madera en un río rodeado de palmeras tropicales.

Por Aceng Ruyani, Erna Affiani, Fenty Sufyerny, Suryana y Catherine E. Matthews

Traducción por José Francisco Gálvez Prior

Revisado por Lucía Rodríguez Antolinos

 

La enseñanza acerca del medioambiente y la sostenibilidad se ha expandido a nivel global. Sin embargo, es necesario empezar a conocer las amenazas que sufren nuestros ecosistemas para ganar la suficiente concienciación y así tomar cartas en el asunto en nombre de nuestros ríos, arroyos, bosques y campos. La población de Indonesia depende en cierta medida de la pesca local para proporcionar el sustento a su elevada cantidad de habitantes, mientras que la cantidad de peces es cada vez menor, así que, ¿qué deberíamos hacer los profesores?

En febrero del año 2009, en Medan, Indonesia, se implementó una formación para que los profesores se comprometieran más con el medioambiente gracias al apoyo del Ministerio de Medioambiente de Indonesia. Ese mismo año, la Universidad de Bengkulu, situada en Sumatra (Indonesia), inició un programa de máster en Educación Científica para los profesores en prácticas bajo el lema de «Educar acerca de la conservación de la naturaleza para una mejor vida».

Los profesores verdes deben y deberían estar involucrados en programas de investigación sobre los problemas medioambientales de su zona, y este artículo trata de mostrar como esto es posible a partir del programa de investigación que llevaron a cabo tres ejemplares profesores en el programa educativo de la Universidad de Bengkulu. Al aprender acerca de los problemas medioambientales de la zona, los profesores pueden involucrar a los estudiantes en estos proyectos o en otros similares. Cada uno de los pasos de este estudio de investigación está formado a partir de los proyectos que llevaron a cabo los profesores de Bengkulu. Entre dichos pasos se incluyen iniciar, implementar, completar y compartir un proyecto con los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Este programa universitario se diseñó para combinar la investigación científica con ejercicios de aprendizaje a nivel educativo basados en problemas de la zona. Se les pidió a los profesores y estudiantes universitarios que llevaran a cabo un estudio científico y que posteriormente desarrollaran un módulo de aprendizaje y que lo utilizaran en las clases con sus estudiantes. Tanto los profesores como los estudiantes de Indonesia suelen utilizar libros de biología, en los que no se discuten los problemas de los ecosistemas de la zona, antes que exponerse al propio ecosistema en el que viven. En Bengkulu del sur, la tendencia actual en cuanto a la enseñanza de biología está dirigida por profesores que se centran en textos. Lo más probable es que esta forma de enseñar la biología sea la más utilizada en todo el mundo. Hay muchos motivos para ir «más allá del libro».

Para los profesores de Indonesia, llevar a cabo estas actividades significa que están mucho más cerca de cumplir con los objetivos de su formación para ser profesores más comprometidos con el medioambiente. Estos objetivos se centran en los siguientes aspectos: en primer lugar, los profesores desarrollaran un mayor conocimiento sobre el medioambiente y una actitud positiva hacia este y, en segundo lugar, participarán y formaran parte de actividades medioambientales[1]. Los profesores de todo el mundo que tengan el objetivo de convertirse en «profesores verdes» podrán encontrar una gran cantidad de problemas medioambientales de su zona sobre los que investigar, y si continúan con dicha investigación e involucran a sus estudiantes para llevar a cabo proyectos de investigación estos profesores serán recompensados con unos alumnos mucho más informados, más entusiasmados y con más ganas de defender el medioambiente.

Tres profesores de biología que trabajan en institutos y son a su vez autores de este artículo decidieron investigar sobre poblaciones de peces mungkus (Sicyopterus cynocephalus) en tres ríos cerca de Bengkulu. A pesar de que estos peces eran una fuente de comida muy común y conocida en Bengkulu, se sabe muy poco sobre su historia natural. Lo que se sabe es que su pesca ha decaído últimamente, lo que quizás indica que la calidad del agua en el hábitat de estos peces cada vez es peor o que su recolección aumentó más allá de unos niveles sostenibles. Estos profesores han vivido y enseñado durante más de una década en Bengkulu del Sur y estaban familiarizados con este tipo de pez y además lo han probado. Sin embargo, nunca antes habían explorado los ríos en los que vives estos peces. Estos profesores de biología e investigadores examinaron su hábitat por primera vez como parte de sus estudios en la Universidad de Bengkulu.

Tres personas posando junto a un río pedregoso con un puente al fondo.

Pie de foto: tres de los autores de este artículo (todos profesores de ciencias) se encuentran en la orilla del río Kedurang en Begkulu del Sur, Indonesia.

Ríos marrones en Bengkulu

Indonesia se encuentra al sudeste de Asia, en el ecuador entre Asia y Australia, entre el océano Pacífico y el Índico. Es el archipiélago más grande del mundo (17508 islas) y el cuarto país más poblado del mundo (246,86 millones de personas en 2014).

Bengkulu es una provincia de Indonesia, situada en la costa sudeste de Sumatra. Los tres ríos que se investigaron en el estudio, el Manna, el Kedurang y el Bangkenang nacen en la Cordillera de Barisan (también conocida como Bukit Barisan) y desembocan en el océano Índico. Estos tres ríos han sufrido el impacto de la erosión y sedimentación y cruzan arrozales, jardines y zonas residenciales. Las personas que residen cerca de estos ríos suelen desechar su basura en el agua y pescar utilizando venenos. Los residentes tienen a fertilizar sus campos y jardines más de lo que deberían, y utilizan un exceso de herbicidas y pesticidas. La sedimentación, debido principalmente a la construcción de hogares, carreteras y comercios, es quizá la mayor amenaza para la calidad del agua de los ríos de Bengkulu.

El pez mungkus se desplaza rápidamente por el agua y se sujeta a las rocas gracias a un órgano especial con forma de disco que se encuentra detrás de la parte ventral de la boca. Se reproducen por fecundación externa, la cual ocurre cuando los machos y las hembras alcanzan la madurez gonadal en el mismo lugar al mismo tiempo. Mientras que estos peces se encuentran distribuidos por cualquier parte del río (río arriba, en el centro de la corriente y río abajo), en mayo sus huevos van a la deriva hasta acabar río abajo, se acumulan en los estuarios y, posteriormente, salen del cascarón debido a la influencia de la salinidad del agua[2]. A estos peces que acaban de salir del cascarón se los conoce como impun y constituyen una parte de los suministros de comida de la pesca local en ese periodo del año. Este tema constituyó los cimientos del tema que trataron los profesores: Amenazas Medioambientales para el Pez Mungkus en los Ríos de Bengkulu.

Comenzar con un proyecto: elegir un tema

Indonesia es un país en vías de desarrollo y por ende cuenta con muchos registros científicos incompletos sobre sus especies y la información medioambiental acerca de sus ríos, que es fácil de encontrar en países desarrollados, no existe. A pesar de que es una gran idea recopilar información en las investigaciones, puede ocurrir que al investigar estos temas con tanto potencial nos encontremos con que la base de datos de la información sea muy limitada. Los factores más importantes que hay que considerar a la hora de elegir un tema de investigación pueden ser el interés de los profesores y estudiantes, la accesibilidad al medioambiente de la zona y considerar que sea una actividad segura. El tema de investigación suele surgir a partir de preguntas tras observar cambios en el medioambiente local. Este fue el caso de estos profesores de Bengukulu, que se preguntaron: «¿Qué ha pasado con la población de peces mungkus

Poner en marcha el estudio: escribir cuestiones de investigación

Decidir las cuestiones de investigación suele ser la parte más difícil. Para los profesores verdes, el estudio debería contar con un enfoque medioambiental y proporcionar suficientes posibilidades para recopilar información de la zona. Estos tres profesores describen aquí los estudios que llevaron a cabo para resolver las siguientes cuestiones:

  1. ¿Existe alguna diferencia en la forma física promedio de los peces mungkus que se han encontrado en los estuarios de los tres ríos con diferentes características abióticas?
  2. ¿Cómo varía la población de peces río arriba, en el centro de la corriente y río abajo en el río Kedurang, teniendo en cuenta las diferentes condiciones medioambientales de cada zona?
  3. ¿Cuál es el ratio de actividad sexual y los niveles de madurez sexual del pez mungkus en el río Kedurang?

Cuando uno decide qué investigar, tiene mucho sentido familiarizarse con los problemas medioambientales que existen cerca de su casa o escuela. Vuestra investigación debe centrarse en un tema que realmente os suscite interés, ya que toda investigación necesitará que invirtáis vuestro tiempo y energía.

Completar el proyecto: recopilar y analizar la información

En líneas generales, cuanta más información se recopile y analice, más completo será el estudio. Sin embargo, los profesores son gente ocupada, y el propósito principal de llevar a cabo un estudio de investigación para un profesor es conocer de manera más profunda la ciencia, el medioambiente, y las amenazas medioambientales, además de ser capaces de explicar todo esto a sus alumnos. Y más allá, ya que los profesores quieren ser capaces de involucrar a los estudiantes en proyectos de investigación por ellos mismos. Una vez que los profesores y los estudiantes han elegido un tema y han escrito unas cuestiones de investigación, las practicidades sobre cómo se va a abordar la recopilación de información para responder a las cuestiones de investigación se vuelven sumamente importantes. En algunos casos sucede lo siguiente:

  1. Se busca ayuda por parte de miembros de la comunidad.
  2. Se trabaja codo con codo para recopilar información.
  3. Se utiliza o se modifica el equipamiento necesario.

Una vez que los profesores de Bengkulu seleccionaron su tema y escribieron las cuestiones de investigación específicas, implementaron sus estudios. La implementación de dichos estudios se describe a continuación de cada cuestión de investigación.

Primera cuestión: Suryana, con ayuda de los miembros de su equipo (Erna y Fenty) compararon los estuarios de los ríos Kedurang, Bangkenang y Manna. En todos ellos se encontraba el pez mungkus. Suryana se encargó de medir la profundidad y anchura de cada río conforme entraba en el estuario. Este también midió el caudal, la turbidez, el pH y la temperatura de los ríos en tres momentos diferentes del mismo día. El estuario del río Bangkenang es generalmente más profundo y el agua fluye más despacio que en los otros dos estuarios. En líneas generales, también está más caliente, con un mayor pH y mayor turbidez que los otros dos ríos.

Suryana tenía curiosidad sobre cómo los diferentes factores medioambientales podían influenciar la forma del pez mungkus en cada río. Este se preguntaba si estos peces tendrían un aspecto diferente en cada río. A pesar de que estos ríos se encuentran geográficamente aislados, este pez tenía formas similares al principio. Suryana tomó 21 medidas a mano de 18 peces diferentes, seis por cada río. Posteriormente, creó unos perfiles de reconstrucción basados en imágenes de los peces que se encontraban en los tres ríos y descubrió que estos peces tenían un aspecto ligeramente diferente en cada estuario. Las muestras de los peces procedentes del río Bangkenan solían ser más afiladas que las de los peces de otros estuarios. Esto fue una grata sorpresa; basándose en la evaluación de su información[3], Suryana habría esperado que los peces con forma más afilada se encontrasen en el estuario en el que el agua fluyera más rápido. Sin embargo, el pez con la forma más afilada se encontró en el estuario en el que el agua fluía más despacio. Este descubrimiento sigue siendo una incógnita que hay que seguir estudiando.

Este estudio acerca de la misma especie de pez en tres estuarios diferentes es importante debido a que solo los animales que son capaces de adaptarse a los cambios en el medioambiente podrán sobrevivir debido a los cambios medioambientales que se espera que ocurran debido al cambio climático. Si las condiciones medioambientales cambian drásticamente y para sobrevivir se requiere una adaptación por encima de sus posibilidades, entonces dentro de poco en Bengkulu del Sur únicamente habrá registros del pasado de estos peces.

Segunda cuestión: la profesora e investigadora Erna Affiani designó tres zonas del río Kedurann (río arriba, en el medio de la corriente y río abajo) y comparó las condiciones medioambientes de estas zonas. Río arriba las corrientes eran más fuertes y el oxígeno se encontraba más disuelto, mientras que río abajo había más turbidez y las temperaturas eran más altas.

Grupo de estudiantes examinando un pez en una actividad de aprendizaje práctico.Affiani examinó los peces que se habían pescado en cada zona del río Kedurang. Para controlar el máximo número de variables posibles, reclutó a tres voluntarios de una comunidad local. Los tres tenían la misma habilidad pescando (o recolectando) peces mungkus. Pescaban de manera manual en las tres zonas del río, en el mismo momento del día y utilizando técnicas similares.

Pescar estos peces con las manos es mucho más efectivo que utilizar redes u otro tipo de aparatos. La pesca mostró que en el río Kedurang se encontraban más peces río abajo (39) que en el medio de la corriente (19) y río arriba (16). Los peces tenían un tamaño similar (11,14 cm de longitud) en las tres zonas del río. En un principio podría parecer que río arriba, donde las corrientes son más fuertes y el agua está menos turbia, sería un hábitat más acorde para grandes bancos de estos peces, así que una vez más surgieron nuevas cuestiones a partir de este estudio.

Involucrar a los miembros de la comunidad en vuestro proyecto de investigación asegura que estén más concienciados y podréis sacar partido de las habilidades que puedan tener y que vosotros no (como por ejemplo pescar). Las personas que aceptaron pescar a estos peces para el estudio eran personas que vivían cerca de los ríos o que pescaban con frecuencia.  Es necesario que las comunidades locales se sientan involucradas y aporten su granito de arena para que desarrollen un mejor entendimiento de por qué es tan necesaria la conservación de los hábitats.

Tercera cuestión: existen muchas incógnitas en cuanto al comportamiento reproductivo del Sicyopterus cynocephalus, entre las que se incluyen:

  1. ¿Cuándo, con qué frecuencia y cada cuanto tiempo sucede su ciclo de reproducción anual?
  2. ¿Cómo afectan los niveles de salinidad en la eclosión de los huevos?

Antes de poder responder estas preguntas (las cuales no tienen respuesta aún), uno debe conocer el sexo, la anatomía reproductiva y los niveles de madurez gonadal de los peces. Por consiguiente, la profesora e investigadora Fenty Sufyerny recopiló la información sobre la anatomía y madurez gonadal de estos peces en el río Kedurang. El pez mungkus muestra una dicotomía sexual, así que es fácil distinguir a los machos de las hembras. El número de hembras que se recolectaron (53) excede por bastante al de los machos (21). Este estudio se llevó a cabo en diciembre y descubrió que las hembras, por norma general, tienen unos niveles más bajos de madurez gonadal y los machos suelen tener o niveles muy bajos o muy altos. Cuanto mayor sea el nivel de madurez gonadal, más posibilidades tienen de expulsar esperma o huevos. La fecundación externa ocurre solo si los machos y las hembras alcanzan el punto álgido de su madurez sexual al mismo tiempo. La información recopilada en este estudio permitirá que los investigadores empiecen a comprender el comportamiento sexual y el ciclo de reproducción de estos peces, una información de suma importancia para saber en caso de que los habitantes de Sumatra quieran que estos peces sigan siendo una fuente de alimento sostenible.

Compartir el proyecto

Tras los estudios de investigación, cada profesor desarrolla un módulo de enseñanza (una guía docente, un plan para dirigir las clases, fichas para los estudiantes y otros instrumentos para la evaluación) que sea acorde a lo establecido en el plan de estudios. Los objetivos educacionales que se trataron de cumplir fueron mejorar la compresión de la diversidad de los seres vivos y la dependencia mutua de los ecosistemas, y describir la estructura y funcionamiento de los órganos humanos y compararlos con los órganos de los peces mungkus.

El impacto de la investigación biológica en los profesores e investigadores

Los profesores e investigadores de este estudio consiguieron una experiencia de primera mano. Esta experiencia directa no se puede reemplazar por la escritura de una evaluación de la información sobre el medioambiente. Cuando el conocimiento y la experiencia de los profesores acerca del medioambiente se vuelven más grandes, su actitud hacia este también se vuelve más positiva[4].

Algunas de las competencias que debe tener un profesor de ciencias profesional que se pueden obtener en parte gracias a estos estudios son las siguientes:

  1. Un profesor conoce los valores, creencias y suposiciones inherentes a la creación de un conocimiento científico dentro de una comunidad, y compara la ciencia con otras formas del conocimiento.
  2. Un profesor comprende como planear y dirigir una investigación científica

Las experiencias que obtienen los investigadores directamente desde la naturaleza y las experiencias que comparten con sus estudiantes son extremadamente significativas. Cuanto más conocimiento detallado tengan los profesores sobre las condiciones reales de la tierra, campos o ríos, más positivos serán los valores que enseñarán en cuanto al medioambiente. Este es un paso muy importante para convertirse en un profe verde.

El aprendizaje de la investigación

Por otro lado, algunos de los indicadores que nos sirvieron de inspiración para preparar un buen modelo de enseñanza en clase son los siguientes:

  1. Los estudiantes tienen oportunidades para desarrollar una conexión personal con la naturaleza.
  2. La educación enfatiza en nuestras conexiones con otras personas y especies, y entre las actividades humanas y sistemas planetarios.
  3. La educación debe ayudar a los estudiantes a ganar la suficiente concienciación como para saber que tienen que pasar a la acción.
  4. El aprendizaje debe extenderse a toda la comunidad.
  5. El aprendizaje debe ser práctico.
  6. La educación debe integrar diferentes disciplinas.
  7. La educación debe estar orientada hacia el futuro.
  8. La educación debe incluir un aprendizaje sobre los medios de comunicación.
  9. La educación también debe incluir el conocimiento tradicional.
  10. Los profesores deben facilitar la información y a su vez aprender[5].

La implementación de los módulos de enseñanza estaba regulada por las metas que se quieren cumplir, las bases de las competencias de alumnos y profesores y las limitaciones de tiempo. Las actividades que organizaban los tres profesores proporcionaban unas experiencias de aprendizaje acerca de la zona en la que viven a los estudiantes de Bengkulu del Sur. Los tres profesores trajeron a clase muestras para que los estudiantes pudieran contar con una experiencia directa. Esto no suele ser muy común, ya que la mayoría de los profesores de ciencias en Bengkulu no suelen proporcionar ejemplos concretos y reales en sus clases.

Un programa de investigación de campo bien planeado y centrado en el pez mungkus ha podido llegar a conseguir un logro incluso mayor: unas actitudes más positivas hacia el medioambiente y un compromiso con las especies, además de la protección y conservación del hábitat por parte de los estudiantes de ciencias, tanto de instituto como de bachillerato. Los profesores que únicamente utilizan libros de textos y documentos con información verán como los alumnos no encuentran el aprendizaje tan interesante. Utilizar los problemas locales le da contexto al aprendizaje y hace que sea mucho más significativo[6].

Las experiencias en investigaciones hacen que los profesores sean mucho más competentes a nivel profesional. Ya que la enseñanza comprometida con el medioambiente sigue calando en la conciencia de los profesores de todo el mundo, es muy importante tener en mente que la enseñanza «verde» puede llegar a ser marrón, y que a ciencia cierta debe ir más allá de los libros de texto.

Acen Ruyani es un profesor de biología graduado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Bengkulu, en Indonesia. Erna Affiani, Fenty Sufyerny y Suryana son profesores de biología en el instituto de Bengkulu del Sur, en Indonesia. Catherine E. Matthews es un profesor de ciencias medioambientales orientadas a infantil y primaria y trabaja para la Universidad de Greensboro, en Carolina del Norte. Empezaron a colaborar en 2012. Los autores quieren agradecer al Profesor Endang Widi Winarni, al Dr. Choirul Muslim, al Dr. Agus Sundaryono y al Dr. Kancono por su apoyo y sugerencias de gran valor para mejorar la calidad de la educación en Bengkulu. Los autores también quieren agradecer a Tim Spruill, que es hidrólogo, y a Lacey Huffling, profesora de ciencias, por los comentarios de la redacción.

 

[1] Green Teachers Indonesia. (2013). Retrieved from http://greenteachersindonesia.or.id

[2] Bart, A.N., Prasad, B. & Thakur, D.P. (2012). Effects of incubation water hardness and salinity on egg hatch and fry survival of Nile tilapia, Oreochromis niloticus (Linnaeus). Aquaculture Research 44(7), 1085–1092

[3] Haas, T. C., Blum, M. J., & Heins, D. C. (2010). Morphological responses of a stream fish to water impoundment. Biology letters 6(6), 803-806.

[4] Barthwal, S. & Mathur, V. (2012). Teachers’ knowledge of and attitude toward wildlife and conservation: A Case Study. Ladakh, India Mountain Research and Development 32(2):169-175. 2012 doi: http://dx.doi.org/10.1659/ MRD-JOURNAL-D-11-00040.1.

[5] Grant, T. & Littlejohn, G. (2009). Teaching Green – The High School years: Hands-on Learning in Grades 9-12. Toronto: Green Teacher.

[6] Winarni, E.W. (2009). Mengajar ilmu pengetahuan alam secara bermakna. Bengkulu University Press, Kandang Limun Bengkulu, Indonesia